IBM advirtió a los líderes mundiales y a las industrias empresariales que se prepararan para los ordenadores cuánticos emergentes o que se arriesgaran a un “Armagedón de ciberseguridad” en la próxima década.
Hablando durante el Foro Económico Mundial en Davos, la gerente general de IBM para Europa, Ana Paula, asiste que la ciberseguridad actual no será capaz de manejar el poder de procesamiento de los ordenadores cuánticos. El potencial disruptivo de los ordenadores cuánticos, una tecnología revolucionaria capaz de realizar cálculos paralelos, dejando obsoletos los sistemas de cifrado existentes.
Según Assis, la tecnología puede eludir los sistemas de cifrado existentes fácilmente gracias a su procesamiento paralelo, una versión más avanzada del procesamiento secuencial que la mayoría de los superordenadores utilizan hoy en día.
La propia IBM está desarrollando su propio ordenador cuántico que se espera que llegue ya en 2030.
Se ha observado que otros países como China también están tomando medidas en las computadoras cuánticas, malas noticias para los EE. UU. en medio de la creciente guerra digital con China.
La amenaza inminente de la computación cuántica plantea un desafío sin precedentes para los gobiernos y las empresas a nivel mundial, lo que podría conducir a un Armagedón de ciberseguridad para fines de esta década, según Ana Paula Assis, gerente general de IBM para Europa, Medio Oriente y África, informó Bloomberg.
A medida que avanza la computación cuántica, genera preocupación sobre la vulnerabilidad de los mecanismos de cifrado actuales, lo que lleva a los gobiernos a considerar los riesgos potenciales. La falta de preparación de las empresas para hacer frente a la inminente disrupción causada por las máquinas cuánticas. Jack Hidary, director ejecutivo de SandboxAQ, se hizo eco de estas preocupaciones y afirmó que muchas empresas carecen de una hoja de ruta sólida para integrar la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías cuánticas para abordar los problemas centrales. Un posible “desastre” y estimó una transición de ocho a diez años para que los bancos adopten protocolos poscuánticos, coincidiendo con la disponibilidad prevista de computadoras cuánticas escalables para 2029 o 2030. Industrias que dependen del cifrado, como el comercio electrónico y la banca en línea, enfrentan riesgos importantes a medida que avanza la computación cuántica.
Joel Mesot, presidente de ETH Zurich, sugirió que a los estados les podría resultar más factible regular las computadoras cuánticas en comparación con la IA, dada la dependencia de las primeras de la infraestructura. Expresó optimismo sobre el potencial de una regulación eficaz en el ámbito de la computación cuántica. Otras ideas del panel revelaron que el desarrollo de la computación cuántica está superando las proyecciones iniciales, lo que indica la rápida evolución de esta tecnología. En particular, dos tercios de los desarrolladores que utilizan computadoras cuánticas confían en el conjunto de herramientas de código abierto Qiskit de IBM para escribir su código, lo que muestra la influencia de IBM en el panorama de la computación cuántica.
En un acontecimiento relacionado de octubre de 2023, la Comisión Europea y las Naciones Unidas expresaron su preocupación por la utilización de tecnologías críticas como armas, incluida la computación cuántica. La UE estaba alarmada por las posibles aplicaciones militares y amenazas económicas que planteaba la computación cuántica. Por lo tanto, inició evaluaciones de riesgos en colaboración con los estados miembros. Las evaluaciones tienen como objetivo identificar riesgos potenciales asociados con la inteligencia artificial, la computación cuántica, los semiconductores y la biotecnología, lo que refleja un esfuerzo global para abordar las implicaciones geopolíticas de estos avances. A medida que el panorama de la computación cuántica evoluciona rápidamente, el mundo se enfrenta a la necesidad de contar con preparación estratégica y marcos regulatorios para afrontar el impacto transformador de esta tecnología innovadora.