Colombia contará con su versión de Silicon Valley: se trata de un hub tecnológico que operará en Bogotá a partir de 2027.

Bogotá albergará su propio Silicon Valley mediante la creación de un campus dedicado a fomentar el desarrollo de conocimientos en ciencia, tecnología e innovación. De acuerdo con la información de la Cámara de Comercio, se proyecta que este campus se ubique estratégicamente en la zona del centro occidente, concretamente en el área conocida como la carpa Américas o la antigua planta de Cemex.

Esa ubicación se considera estratégica debido a su accesibilidad a importantes vías, como la Avenida de las Américas, Ferrocarril, calles 19 y 22, Avenida La Esperanza, Avenida El Dorado (calle 26), NQS y Carrera 50. Además, se contempla la construcción de una estación multimodal para el Regiotram de Occidente, la tercera línea del metro y los articulados TransMilenio, a través de la extensión de la troncal Américas.

La proximidad al centro de la capital, al Centro Administrativo Nacional (CAN), al Centro Administrativo Distrital (CAD) e incluso al aeropuerto El Dorado, accesible en 15 minutos en condiciones de tráfico favorables, añade valor a la ubicación. Este proyecto, conocido como el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá (CTIB), será presentado a la comunidad en el centro empresarial Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).

Los principales colaboradores de este proyecto son la Cámara de Comercio, que realiza la mayor contribución, su filial Corferias, que aporta el terreno, la Alcaldía de Bogotá a través de la agencia distrital Atenea y la Secretaría de Desarrollo Económico. También participan las cajas de compensación Colsubsidio, Cafam y Compensar, y se espera la posible contribución del Sena.

Además, se contempla la participación de universidades en este campus, siendo relevante mencionar que la sede de la Universidad Nacional se encuentra a pocos minutos del mismo. Según Ovidio Claros Polanco, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, en declaraciones a El Tiempo, “el CTIB ya no es un sueño, es nuestra realidad”. Asimismo, destacó que el campus “será un semillero de ideas, un espacio donde la creatividad y la tecnología se unan para abordar los desafíos de nuestra ciudad, nuestros empresarios y, ojalá, del mundo”.

Según Claros, el campus impulsará a la capital del país como un referente en el mapa global de la innovación, el emprendimiento y la tecnología. Además, se proyecta que generará beneficios económicos para la capital por más de 278.000 millones de pesos, incluyendo 185.606 millones destinados a salarios anuales.

En términos generales, se espera que el campus beneficie a 36.000 personas, cree al menos 2.700 empleos directos y proporcione capacitación a 3.000 individuos cada año hasta el 2047. La Cámara de Comercio de Bogotá considera este proyecto como una “fábrica de nuevo conocimiento” y contempla la construcción de tres edificios en proximidad al recinto ferial de Corferias y el centro de convenciones Ágora, ambos pertenecientes a la Cámara.

El proyecto se iniciará con la construcción de una torre de 23 niveles, que abarcará una superficie construida de 44.964 m², con un valor estimado de 500.000 millones de pesos. Esta estructura contará con áreas especializadas, un observatorio de ciencia y tecnología, espacios para formación y cocreación, así como zonas culturales, comerciales, de bienestar y oficinas. Se espera que la construcción del primer edificio comience en 2024 y que esté inaugurado entre finales de 2026 y principios de 2027. La visión es transformar esta área en un espacio dinámico y concurrido, atractivo para diversos actores y recursos.

Durante los primeros cinco años, se busca ocupar el 60% del edificio, y las otras dos torres se desarrollarán en etapas posteriores. El objetivo es que los residentes de Bogotá perciban la atracción del proyecto y se integren a este plan de renovación urbana.

Similar a Silicon Valley en California (Estados Unidos), el CTIB tiene como objetivo reunir empresas, con capacidad para albergar hasta 304, así como talento y proveedores de servicios. Además, se plantea que sea una zona en la que las personas puedan vivir, estudiar y disfrutar de equipamientos y espacios públicos.

Referencia: https://www.infobae.com/colombia/2023/12/15/colombia-tendra-su-propio-silicon-valley-funcionaria-desde-el-2027/

× ¿Cómo podemos ayudarte?